Publicado un trabajo de Fin de Máster realizado por D. Manuel Caeiro Aguado sobre el cultivo de almeja en criadero
Se trata de un completo trabajo de cultivo y seguimiento para, entre otras metas, estimar el tiempo de aparición de cada una de las etapas de desarrollo larvario de dos especies: «Ruditapes philippinarum» y «Ruditapes decussatus», cultivadas en dos sistemas de cultivo diferentes: abierto y cerrado.
Ambas especies tienen un interés económico muy importante en el litoral español, especialmente en Galicia.
Galicia es la comunidad autónoma que concentra la mayoría de los cultivos de estos venéridos pero, en los últimos años (2013-2015), se ha producido un descenso notable en la producción de Almeja fina, probablemente a causa de un descenso en el reclutamiento natural. La menor producción de esta especie se ve acompañada de un aumento en su valor, es por ello que la producción de semilla en criaderos de Almeja fina representa una alternativa para compensar esta posible falta de desoves naturales y mejorar la rentabilidad de los acuicultores.
La especie más interesante para el cultivo, por su alto valor, es la Almeja fina.
Entre los factores que la hacen más apreciada se encuentra su menor abundancia pero también el hecho de que soporta muy bien los periodos de desecación, por lo que su vida comercial es mayor. Es una especie extendida desde Noruega hasta Senegal y también está presente en el Mediterráneo y el Mar Rojo.
La Almeja japónica es la especie más abundante y fácil de reproducir en criadero.
A partir de 2007 la producción de esta especie en Galicia se dispara, probablemente por su menor mortalidad y sus mayores tasas de crecimiento en los criaderos que han permitido un suministro más estable y abundante de esta especie para sembrar los parques de cultivo.
Se obtuvieron mejores resultados para la Almeja fina en sistema abierto y para la Almeja japonesa en sistema cerrado
Durante la fase de prueba en la que se compararon ambas especies en dos sistemas diferentes de cultivo, el crecimiento experimentado por las semillas hasta el día 10 fue similar, sin embargo a partir de entonces, se manifiesta un mayor crecimiento de la Almeja fina en el sistema cerrado frente al abierto. Por otro lado, la almeja japonesa, presenta unos valores similares en ambos sistemas, lo que hace pensar que también conviene un sistema abierto por su mayor simplicidad y facilidad de manejo.
Puedes descargar el trabajo completo en el siguiente enlace: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19230
Referencia bibliográfica: «Cultivo de almejas en criadero. Experiencias con la almeja japonesa (Ruditapes philippinarim Adams & Reeve, 1850) y la almeja fina (Ruditapes decussatus Linnaeus, 1758). Autor: Manuel Caeiro Aguado. Trabajo de Fin de Máster, Febrero 2017. Máster Oficial en Acuicultura UDC/USC/UVIGO.