Publicado un estudio sobre producción, comercialización y perspectivas de desarrollo de la acuicultura peruana que analiza el potencial de desarrollo de la acuicultura en Perú.
La mayor parte de la producción (72%) se corresponde a la acuicultura marina, centrada principalmente en dos especies: la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y el langostino (Litopenaeus vannamei). La maricultura también es la actividad más orientada a la exportación.
La acuicultura continental aporta el restante 28% del volumen, siendo dos especies exóticas las más abundantes: la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y la tilapia (Oreochromis spp.). Otras especies locales se cultivan en la cuenca amazónica, pero se destinan unicamente al mercado local.
Otros cultivos de alto nivel de complejidad se están desarrollando, como el lenguado (Paralichtys adspersus). También hay proyectos mucho menos tecnificados para desarrollar el cultivo de macroalgas (Chondracanthus chamissoi y Macrocystis spp.).
Se estima que en 2015 el volumen de producción de la acuicultura peruana se situará en el rango de 125.000 a 135.000 Toneladas.
Recomendamos la lectura completa del artículo de revisión escrito por Paul M. Baltazar Guerrero, Jacqueline Palacios León y Lorenzo Mina Valdivia, para la Revista de la Universidad Científica del Sur, titulado «Producción, comercialización y perspectivas de futuro de la acuicultura peruana«, disponible en los siguientes enlaces: