Marine Harvest es una empresa de acuicultura Noruega que lidera el ranking de cultivo de salmón a nivel mundial y también es una de las mayores comercializadoras mundiales de productos del mar.
Elaboran esta guía para obtener previsiones de futuro y evaluar la importancia relativa de cada uno de los condicionantes que afectan a la salmonicultura a nivel mundial, además de informar a sus accionistas y potenciales inversores del estado de la industria salmonera.
La «Guía de salmonicultura para la industria(1)« analiza las tendencias de consumo y producción, los aspectos ambientales y de sanidad animal, las legislaciones y políticas gubernamentales, innovaciones y muchos otros condicionantes o retos planteados a las granjas de salmones.
En esta primera parte de nuestro análisis, vamos a introducir algunos conceptos básicos de la salmonicultura y a resumir algunos de los datos que consideramos más relevantes sobre volúmenes de producción, mercados y la estructura de la industria de cultivo de salmones.
En una segunda parte comentaremos los datos de medios y costos de producción, capital humano, legislación, factores de riesgo, estimación de producciones futuras y evolución de la industria de procesado.
Introducción a la industria del salmón de acuicultura:
El salmón cultivado supone el 60% de la producción mundial de salmónidos, aunque en el caso concreto del Salmón del Atlántico, el proveniente de cultivo supone la práctica totalidad del volumen comercializado. A nivel mundial se comercializan 7 especies de salmónidos.
Los mayores productores de salmón de acuicultura son Noruega, Chile, Canadá y Escocia.
El cultivo se lleva a cabo en jaulas flotantes, ubicadas en lugares protegidos o semi-protegidos (Fiordos y bahías), y desde 1990 ha crecido un 600%.
A pesar de que el 70% de la superficie terrestre es agua, solo el 6,5% de las fuentes de proteína para consumo humano se producen en este elemento.

Se espera un aumento de la demanda de proteínas de organismos acuáticos del 40% de aquí a 2050, dicho aumento deberá ser producido por la acuicultura.
En las últimas décadas se ha aumentado considerablemente la cantidad consumida total y per cápita de pescado y marisco a nivel mundial, siendo la acuicultura el mayor artífice de dicho aumento. En 2011 solo China produjo el 62% de la producción global de acuicultura y, si tomamos todo el continente, la producción de Asia supone el 88% de la producción de acuicultura.

En todo el mundo se consumen 7 especies de salmónidos, 3 proceden principalmente de la acuicultura y otras 4 proceden de la pesca.
Las principales especies de salmónidos cultivadas son el Salmón del Atlántico, la Trucha asalmonada y el Coho.
De acuerdo a la «huella de carbono» por kilogramo de proteína producida, el salmón consume 2,9 kg. equivalentes de carbono (kg. eq.C), mientras que otras actividades ganaderas generan mucho más, por ejemplo el porcino emplea 5,9 kg. eq.C y el bovino hasta 30 kg. eq.C. También el uso de agua es mucho menor, sobre todo en las granjas con sistemas de recirculación.
En los últimos años se ha reducido el ritmo de crecimiento de la actividad, esto se debe a las limitaciones biológicas encontradas. Es preciso mejorar el conocimiento biológico de los salmónidos y desarrollar mejores tratamientos, piensos y técnicas de cultivo, para que el crecimiento de la actividad no implique superar los umbrales de sostenibilidad.
Un ejemplo de este problema lo han vivido en Chile, donde un crecimiento desmesurado y poco controlado de la actividad ha provocado impactos sobre los indicadores biológicos con efectos negativos sobre los salmones cultivados y el ecosistema, que se han traducido en aumento de costes.

Uno de los retos futuros es la escasez de zonas costeras apropiadas para el cultivo, se concentran en ciertas latitudes de ambos Hemisferios (Norte y Sur) esto se debe a que las temperaturas del agua están próximas a los valores considerados óptimos (8-14ºC). También influyen en la disponibilidad de ubicaciones aptas otros factores, como las corrientes, que deben estar dentro de unos valores mínimos y máximos, aspectos biológicos y las normativas estatales.
Volúmenes de producción y mercados del salmón cultivado en el mundo:
En cuanto a la comercialización del salmón de cultivo, los principales productores y sus mercados se resumen asÍ:
- Productor: Noruega – Consumidor: Europa, Rusia y Asia.
- Productor: Chile – Consumidor: EEUU, Sudamérica y Asia.
- Productor: Canada – Consumidor: EEUU (Costa oeste)
- Productor: Escocia – Consumidor: Reino Unido (Poca exportación)
La demanda de Salmón del Atlántico es muy fuerte, esto se demuestra en que, desde 2003, el valor de venta se ha triplicado mientras que la producción ha aumentado solo un 76%,

La talla más comercializada es 4-5 kg. (HOG(2)). El mercado presenta una distribución normal de las ventas por talla, es comprensible teniendo en cuenta que es un proceso biológico y que la propia biomasa cultivada responde a una distribución normal de acuerdo a los diferentes ciclos de crecimiento.
A veces, por razones de preferencias locales, por la necesidad de obtener liquidez o de disponer de espacio libre en las instalaciones para nuevos lotes, se comercializan salmones por debajo del tamaño normal a precios más asequibles. También hay casos donde se comercializan con un tamaño por encima del normal, y que normalmente se venden como «premium».
La estructura de la industria salmonera:
En todos los mercados han aumentado el número de productores de salmón, lo que indica una consolidación de la salmonicultura a nivel mundial. En Noruega, a diferencia de Chile, tradicionalmente han existido muchos pequeños productores, debido al incentivo gubernamental a este tipo de esquemas de propiedad en la industria salmonera. En Noruega 79 empresas producen el 100% del salmón cultivado mientras que en Chile solo 21 empresas controlan el 97% de la producción.
(1) – Salmon Farming Industry Handbook 2014 – http://www.marineharvest.com/globalassets/investors/handbook/handbook-2014.pdf
(2) – HOG: Del inglés «Head-Off Gutted» que significa «Eviscerado – Sin cabeza».