El Ifremer publica un estudio sobre las causas de las mortalidades masivas de mejillón en la zona de Pertuis Charentais
Se detectaron importantes mortalidades de mejillón en marzo y abril de 2014, afectando tanto a adultos como a juveniles, se analizaron aspectos ambientales, las patologías y las características fisiológicas de los mejillones.
En 2008 ya hubo un precedente de mortalidades masivas de ostra (Crassotrea gigas) que fue causada por una combinación de factores ambientales, patologías y el estado fisiológico de los animales.
Los moluscos bivalvos, durante la época de maduración gonadal sufren cambios bioquímicos, que afectan a la eficiencia de su sistema inmune, haciéndolos más vulnerables a virus y bacterias. Si durante esta fase de desarrollo sexual concurren circunstancias ambientales negativas (menor cantidad de alimento, mayor turbidez, exceso de temperatura…), las probabilidades de un contagio masivo son muy altas.
Las mortalidades afectaron a mejillones de cultivo y a las poblaciones naturales y se concentraron en la parte noroeste de la bahía de Pertuis Breton.
Se observaron niveles de turbidez en el agua superiores a los normales, causados por los temporales del invierno de 2014. También las temperaturas medias fueron 1-2 ºC superiores a la media interanual.
En cambio, no se observaron cambios importantes respecto a la concentración de clorofila (fitoplancton) en las zonas estudiadas y tampoco se observaron diferencias físico-químicas o biológicas importantes entre ellas, a pesar de las grandes diferencias de mortalidad.
Se observó en cambio que, por las características hidrodinámicas de la zona noroeste, la tasa de renovación de la masa de agua es inferior al de las otras zonas, coincidiendo con el periodo en el que las mortalidades fueron más acusadas. Se podría explicar entonces que, por este mayor confinamiento de las aguas, se facilitase la propagación de los patógenos entre los moluscos.
En conclusión, se detectaron concentraciones importantes de la bacteria Vibrio Splendidus, que son un patógeno de los moluscos bivalvos y en la zona noroeste, el confinamiento de las aguas facilitó la propagación, causando elevadas tasas de mortalidad.
Fuente:
Bechemin Christian, Soletchnik Patrick, Polsenaere Pierre, Le Moine Olivier, Pernet Fabrice, Protat Martin, Fuhrmann Marine, Quere Claudie, Goulitquer Sophie, Corporeau Charlotte, Renault Tristan, Lapegue Sylvie, Travers Marie-Agnes, Morga Benjamin, Garriques Manon, Garcia Celine, Haffner Philippe, Dubreuil Christine, Faury Nicole, Baillon Laury, Baud Jean-Pierre (2014). Surmortalités de la moule bleue Mytilus edulis dans les Pertuis Charentais (mars 2014). http://archimer.ifremer.fr/doc/00229/34022/