Un reciente estudio analiza el potencial del cultivo de laminarias como fuente de bioproductos

Las macroalgas marinas se pueden utilizar para producir diferentes biocarburantes gracias a que contienen polisacáridos, lípidos y proteínas. La producción de bioetanol es la más interesante por el alto contenido de polisacáridos (40-75% de peso seco) que contienen algunas grandes algas como las laminarias.

cultivo de macroalgas marinas con boyas en galicia
Cultivo de laminarias en Galicia

Los tres biocombustibles más extendidos a nivel mundial son el bioetanol, el biodiesel y el biogás

El etanol es el biocarburante más utilizado y  desarrollado en la actualidad para sustituir parcial o totalmente a la gasolina. El bioetanol se obtiene por fermentación alcohólica de los azúcares gracias a diferentes microorganismos.

El biodiesel es un biocombustible con propiedades muy similares al diésel que es extraído del petróleo. Se extrae de aceites o grasas vegetales o animales.

El biogás suele estar constituido por biometano y CO2 y se puede obtener a partir de la digestión o descomposición de los compuestos orgánicos de la biomasa.

El cultivo de algas laminariales en la costa atlántica española puede constituir una fuente renovable de biomasa con importantes beneficios económicos y ambientales

Hasta hace años la mayoría de los estudios para la producción de biocombustibles a partir de algas se centraban en las microalgas para la obtención de biodiésel, por su alto contenido en lípidos, pero fracasaron por los elevados costes de cultivo y de la cosecha microalgal. En cambio, en los últimos años han despertado interés las macroalgas para producir biocombustibles por su rápido crecimiento, por no comprometer el suministro de alimentos básicos u otros productos de las cosechas y porque su cultivo es factible y rentable a gran escala.

laboratorio-cultivo-de-algas-marinas
Cultivo de macroalgas marinas en laboratorio

 

Actualmente el Instituto Español de Oceanografía (IEO) dispone de la tecnología y conocimientos necesarios para el desarrollo de la acuicultura de algas laminariales en España

La técnica de cultivo en mar de la laminaria autóctona (Saccharina lattisima), conocida como «kombu de azúcar» ha sido ya desarrollada y optimizada a escala comercial en Galicia. El cultivo se divide en dos fases diferenciadas: la primera es el cultivo en laboratorio para la obtención de plántulas y la segunda el cultivo en mar hasta la talla comercial.

El IEO cuenta con un banco de germoplasma de especies laminarias seleccionadas desde los años 90

El cultivo en mar se realiza mediante la implantación de las plántulas sobre cabos o cuerdas que se pueden disponer vertical u horizontalmente. En el caso del «kombu de azúcar» la talla comercial es de aproximadamente 1,5 metros y, en Galicia, supone una biomasa de hasta 16 kg de peso fresco por metro lineal de cabo después de unos 5 meses de cultivo. En un parque de cultivo de 1 Ha se podrían obtener 40 toneladas de peso fresco (4,7 Tm en peso seco), aunque se considera que esta densidad puede ser aumentada con otras técnicas de cultivo, llegando a producir en otros países entre 120 y 220 Tm por hectárea.

infografía-acuicultura-macroalgas-biocarburantes-multitrofica
Infografía del cultivo de laminarias para biorrefinería y otras aplicaciones

El cultivo de laminarias tendría importantes beneficios medioambientales

Para su crecimiento utilizan CO2, nitrógeno y fósforo de manera que contribuyen a reducir el carbono atmosférico y los residuos inorgánicos del medio marino. Para el desarrollo de la acuicultura multitrófica integrada (IMA por sus siglas en inglés) está siendo de gran interés esta capacidad de retirar residuos inorgánicos generados por los cultivos de peces y moluscos.

Actualmente las laminarias son cultivadas para la obtención de productos para alimentación humana, fertilizantes y para forraje de especies herbívoras de acuicultura, como el erizo de mar y la oreja de mar.

 

Referencia al estudio:
El potencial de la maricultura de laminarias como fuente para la obtención de biocombustibles y otros bioproductos en la costa atlántica de España
César Peteiro 1Óscar J. Prado 2Manuel García-Tasende 3
1 Instituto Español de Oceanografía (IEO), Centro Oceanográfico de Santander. Planta de Cultivo de Algas «El Bocal», Barrio Corbanera s/n. (Monte), Apdo. 240, 39080 Santander.
2 AERIS Tecnologías Ambientales S.L. Edificio Eureka s/n., Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 08193 Bellaterra (Barcelona), España.
3 Xunta de Galicia, Consellería do Mar, Subdirección de Acuicultura. Edificios Administrativos San Caetano, s/n., 15781 Santiago de Compostela, España

Link al estudio completo: http://www.globalsciencejournals.com/article/10.7603%2Fs40682-016-0002-0