El primer criadero de langosta que ha conseguido desarrollar con éxito todo el ciclo biológico está en Semporna (Malasia).
Son los primeros en conseguir un sistema de cultivo que permita superar las 11 etapas de desarrollo larvario y el proceso de metamorfosis necesario para obtener juveniles de langostas criadas totalmente en cautividad, obteniendo una tasa de mortalidad aceptable.
El Parque de Acuicultura Integrada de Langosta (iLAP) que será gestionado por la empresa de reciente creación «Lobster Aqua Technologies», es el más grande del mundo y nace de la mano de una unión empresarial entre «Darden Aquascience», «Nexus sustainable Seafood» e «Inno Fisheries». Se trata de empresas vinculadas al sector de restauración, alimentario, la acuicultura y gubernamentales.
La hatchery (criadero) ocupa unos 1000 m² y está dotada de la últimos avances en biotecnología. El parque de cultivo conllevará la creación de tres criaderos de langosta, nuevas carreteras, plantas de procesado, instalaciones de generación de energía e instalaciones portuarias.

Se pretende asegurar el suministro de langosta en los Restaurantes del grupo Darden, que actualmente son el comprador del 7% de la oferta mundial de langosta.
La especie de langosta Panulirus ornatus (Spiny lobster) es muy apreciada, al tener una textura suave y un sabor delicado, más dulce e intenso que el del bogavante.
Actualmente el 99.9% de la langosta que se comercializa mundialmente procede de la captura de individuos salvajes, el 0.1% restante se produce en semi-cultivo en Vietnam, ya que los juveniles son capturados del medio.
Esta especie se muestra óptima para su cultivo, porque a diferencia de otras especies parecidas, presenta unas tasas de crecimiento mucho más rápidas y no tiene tendencia al canibalismo. Esto permite que parte de la fase de engorde se pueda realizar en estructuras flotantes, algo pionero en este tipo de cultivo.
El mercado global de langostas se estima que tiene un valor de 12 billones de dólares al año, siendo China quien acapara el 75% del mercado mundial. La mayoría de los bancos pesqueros de estas especies están en su techo productivo, por lo que el aumento de la demanda no puede ser cubierto por las poblaciones naturales en este momento.
Estamos planificando desarrollar el cultivo de langosta Panulirus Argus en cautiverio en apoyo a las comunidades indigenas del Caribe Nicaraguense. Me gustaria contactar al Tecnico albertoacui de TEPSA